De qué habla ’20 de enero’, el himno que nos regaló La Oreja de Van Gogh para hoy
Hay canciones que nos gusta escuchar durante todo el año, pero hay un día en especial que nos hace más ilusión que los demás. Es el caso de '20 de enero', el himno que nos regaló La Oreja de Van Gogh el año 2003. La canción trata sobre el encuentro de una pareja en la estación de tren. Mucha gente cree que el que este encuentro se diera un 20 de enero es simbólico, pero tiene mucha más importancia de lo que parece.
Amaia Montero cuando no ve tu mirada buscando su cara la madrugada del 20 de enero saliendo del tren. pic.twitter.com/dRxHf580me
Bukki (@Ostraigohamor) January 20, 2021
La Oreja de Van Gogh es un grupo nacido en San Sebastián, ciudad del País Vasco. Los donostiarras tienen un cariño especial al 20 de enero, y no es por la canción. El 20 de enero, desde las 12 de la madrugada, celebran el día de la ciudad con su popular Tamborrada. Durante toda la jornada miles de personas se visten de soldado francés, cantinera, aguadora o cocinero para tocar, con un tambor o barril, las canciones de la ciudad. Aquí te dejamos un ejemplo:
https://www.youtube.com/watch?v=__dyb1v1mWs
Amaia Montero ha confirmado que la historia que canta está basada en hechos reales. Durante la tamborrada de un año, la cantante vivió esa historia de amor en la estación de tren. El grupo ha tenido un vínculo muy especial con este día, recibiendo en 2010 el 'Tambor de Oro', el máximo galardón de la ciudad. Aunque cabe recordar que este premio no estuvo exento de polémica. En 2003 fue la primera vez que el grupo apareció como candidato, pero el alcalde de la ciudad los retiró del premio ya que vulnerablan el reglamento por residir en la ciudad (aunque su sede social no estaba en San Sebastián).
En 2010, ya con el reglamento cambiado, el grupo fue nombrado ganador del premio. Esta vez, la polémica fue muy diferente, ya que Amaia Montero no acudió a la entrega tras su abandono del grupo en 2007. Durante el discurso, los demás miembros de La Oreja de Van Gogh dijeron que la cantante no podía acudir, hecho que Amaia desmintió al confirmar que ni el Ayuntamiento de San Sebastián ni sus antiguos compañeros le habían invitado.
No es la única vez que La Oreja de Van Gogh ha hecho referencia a San Sebastián en sus canciones. En 'Inmortal' hacen mención a la isla Santa Clara, situada en la Bahía de la Concha. En 'La Chica del Gorro Azul' nombran el Monte Urgull y su canción '28' se refiere a uno de los autobuses principales de la ciudad. Aquí te dejamos las imágenes para que sitúes estos lugares.
Si te has quedado con ganas de escuchar más música de La Oreja de Van Gogh, te dejamos aquí uno de sus grandes éxitos.
https://www.youtube.com/watch?v=nYnLVWXmRm8